sábado, 16 de febrero de 2013

CONECTIVIDAD BIOLÓGICA

Por Helena Gabín Moreira (reseña de clase de José María Romero).

Una infraestructura verde (debería ser "infraestructura biológica", para no despistarnos con un concepto exclusivamente centroeuropeo) es un documento Europeo que analiza y pone el valor el estado del sistema natural en todo el continente. En cada ámbito, a cada escala, se genera un tipo de conectividad, que une distintos espacios (escala continental, regional, comarcal, local). La riqueza del ecosistema mediterráneo facilita la conectividad. Los temas tratados por el documento son tan actuales, que incluso ahora (3 años después de su publicación) se mantienen en estudio. Se analizan diferentes claves. Las nuevas infraestructuras de transporte han unido espacios y al mismo tiempo han fragmentado el territorio. Lo biológico no va a quedarse en las zonas protegidas, ya que necesita libertad para desarrollarse de forma natural.

No se debe ni puede valorar lo natural analizando el precio, al igual que no se analiza el precio del suelo bajo una Catedral para decidirse si vale derruirla. Hay otros factores fundamentales que es necesario tener en cuenta en el análisis del espacio natural. Hay que poner en valor la importancia de lo ecológico.

Patrick Geddes y el nacimiento del urbanismo

Patrick Geddes fue uno de los fundadores del urbanismo. Era un geógrafo escocés que realizó algún trabajo como arquitecto, y que analizaba la ciudad más allá del espacio urbano, teniendo en cuenta la importancia del conjunto del territorio. El territorio es un continuo, que va desde las montañas bajando hasta el mar. En este espacio, los distintos usos se van adaptando según las condiciones de este territorio.

El urbanismo surge a mediados del XIX como respuesta a los gravísimos problemas de todos aquellos que emigraron a la ciudad y se establecieron en los distintos barrios marginales de origen industrial. Gente preocupada y diletante de las grandes ciudades analizó las condiciones de vida de esos barrios (la mayor parte de gente no había trabajado nunca, vivía sin familia, sin vivienda, dedicados al robo, la bebida y el sexo libre), y se escandalizaron hasta tal punto que decidieron denunciarlo para ponerle una solución. Además, la segunda generación de emigrantes no tenía más medio de supervivencia que la delincuencia, porque ni estaban preparados para trabajar en la ciudad, ni lo estaban ya para volver al campo, por carecer de las habilidades propias del trabajo rural.

En toda su historia, el urbanismo siempre ha estado saltando entre la preocupación social y la ciudad bella. Por épocas, se creaban nuevos barrios obreros, o se mejoraba el centro con la creación de edificios singulares y el embellecimiento de la zona burguesa de la ciudad (ahora la balanza se inclina por lo último). Geddes en la segunda mitad del siglo XIX analiza la ocupación del campo por la ciudad. Él ya plantea entonces que es el campo el que debe introducirse e integrarse en la ciudad.

Del mar al monte. Proyecto de Innovación Docente UGR

Este proyecto trata de analizar cómo el ecosistema mediterráneo cruza y se extiende de un lado -el mar-, a otro -el monte-, adaptándose al lugar en que se encuentra. Se representa en sección longitudinal con una imagen y una descripción, de manera que se muestran las diferencias de forma muy espacial. Se entiende que el territorio es todo el conjunto, del mar al monte. Lo que ocurre en la ciudad afecta a lo que ocurre en el monte, y viceversa, lo que es quizá más difícil de entender Un corte en un corredor biológico afecta a toda la biodiversidad del ámbito del corredor.

Cómo se entiende actualmente la conectividad

Las primeras actuaciones en temas de protección ambiental y ecológicos consiste en generar espacios protegidos aislados. Pero al generar aislamiento, se dieron cuenta de que el ecosistema protegido se empobrecía rápidamente al ser controlado y perder sus conexiones exteriores. Así, se va evolucionando conceptualmente hacia la generación de redes ecológicas, y analizar lo natural como un "sistema", incluyendo la tierra, los ríos y el mar en su conjunto.

En arquitectura, se ha entendido que lo representativo era el edificio, la arquitectura monumental y su originalidad y unicidad, eliminándose las heridas históricas que dan esa misma historia al monumento. Poco a poco se fue entendiendo que el edifico es un entero con todas sus obras de distinta época, y después que el entorno próximo al edificio era parte del propio edificio. Más tarde, incluso se entiende la importancia de conservar el propio barrio, como parte necesaria del conjunto monumental. Actualmente se asume que cualquier paisaje, aún degradado, tiene su propia historia y por tanto también su propia importancia (ver Convenio Europeo del Paisaje).

Integración territorial de espacios naturales y protegidos. Conectividad ecológica:
- Proceso de alteración del paisaje: Un esquema en que se analiza la transición desde el Hábitat natural al Hábitat destruido.
- La importancia de la permeabilidad del paisaje: la existencia de un canal o de una conexión generan una riqueza medioambiental muy importante. El corredor más importante es el Estrecho de Gibraltar (para las aves), y hay que pensar que no sólo funciona en planta, ya que es importante la diferencia de altura, la sección.
- Cuanto más heterogéneo es un paisaje, siempre es mejor. Más biodiverso, más sostenible. El paisaje mediterráneo habitualmente está muy fragmentado por tapias, setos, arroyos, pendientes... que permiten generar una red conectora (matriz biológica). Los ríos son generadores de conectividad tanto longitudinal como transversal.
- Diferencia entre el espacio corredor, el espacio fuente, el espacio barrera y el espacio sumidero. Muestra de la delicadeza de la conectividad. Elementos lineales, que pueden actuar como corredor, como barrera o como amortiguador, en función de su agresividad. Aquello que une un lado y otro puede resultar lo más rico y lo que más habría que tener en cuenta.

Referencia al proyecto en Totalán: El río actúa como un corredor biológico muy importante. Dentro del propio territorio, en las zonas de vaguadas siempre se muestran zonas de vegetación propias de la zona. La imposibilidad de acceso a esas zonas hace que broten como lo más natural, y lo que conserva la red de biodiversidad.

El libro de los ríos: todo el libro se explica de manera gráfica y sencilla. Es una muestra de que las cuestiones de sostenibilidad no deben representarse de una manera muy sofisticada. Es necesario tener en cuenta la importancia de que todo el mundo lo entienda, para conseguir una fuerte participación ciudadana.

Ordenación del territorio: cómo se cuantificaba una masa de árboles como protegible. Aquellas zonas arbóreas con gran tamaño o gran densidad (más de 100m de largo, de un árbol cada 30m2), deberán ser protegidas directamente. Es necesario proteger un área de 10m alrededor de esa masa. Curiosamente en las últimas normas y leyes sólo se plantea conservar las masas, no la conectividad entre ellas.
La conectividad que generan las vías pecuarias en el espacio natural se observa muy bien en el mapa de Andalucía. Queda reflejado cómo en nuestra zona de trabajo no existe esa conexión. Lo que sí tiene nuestra zona es mucho interés por generar una protección. Aún existe una deficiencia en la capacidad de demostrar todo el conocimiento ecológico que tienen los ecologistas y especialistas.


Corredor azul, matriz biológica. Río Totalán

Se trata de un proyecto en que se analizaba la importancia de los corredores de agua y de las zonas que actuaban como conexión, en matriz. En otras zonas, se remarcaba la posición de masas con mayor porte. El proyecto trataba de conectar unas zonas con otras, de manera que no sea necesario actuar en todo el territorio al completo para mejorar la conectividad (que se produce en red o matriz). Reconstruyendo la matriz en una zona, se permite que las conexiones las realice la propia naturaleza. De esta forma se consigue que incluso se pueda intervenir a través de un proyecto más "arquitectónico", siempre que se actúe siguiendo las directrices del espacio natural.

El anillo verde. Victoria-Gasteiz

El Anillo Verde Interior. Hacia una infraestructura Verde Urbana en Victoria-Gasteiz .Foro Urbano de Paisaje Marzo 2012
Se analizan proyectos de otras ciudades y buenas prácticas que son aplicables a la ciudad de Victoria. Se analizan las condiciones actuales de la ciudad, y de aquello que se requiere con las propuestas. De esta forma, dichas propuestas explicarán cuál es la intención por temas y la valoración de dicha propuesta con respecto a la forma en que actúa en el medio ambiente.


Es como incluir en el proyecto un código de eficiencia energética. Se planifica el corredor verde en todas las escalas, desde un nivel continental a un nivel urbano.


Para acceder a la presentación completa:
http://citywiki.ugr.es/w/images/2/23/Mp-12-13-anillo_verde_vitoria_44411.pdf

No hay comentarios:

Publicar un comentario