lunes, 27 de mayo de 2013

"PON UN VIVERO EN TU BALCÓN"

Trabajo de Claudia Carmona Alcaráz_María Gómez Garrido_Amalia Guerrero Crespo_Álvaro Guil Laynez_María Belén López Salido_José Francisco López Marí_Cristina Sánchez Pastor






Reseña por Juan Francisco Gámez


miércoles, 22 de mayo de 2013

PAISAJE ORDENACIÓN DEL TERRITORIO

Por Eva Mª Amate Gallardo

Paisaje y ordenación del territorio
Coordinado por Florencio Zoido Naranjo
 y Carmen Venegas Moreno
Sevilla: Junta de Andalucía. Consejería de
 Obras Públicas y Transportes, 2002
ISBN: 84-8095-293-8




1. Formato y estructura 
Paisaje y ordenación del territorio es una publicación que recoge artículos de investigación acerca del paisaje y sus distintas líneas de trabajo. Este proyecto fue coordinado por Florencio Zoido Naranjo y Carmen Venegas Moreno, y editado por la Junta de Andalucía. Se trata de la recopilación de los seminarios de medio ambiente celebrados en Soria del 16 al 20 de Julio de 2001 bajo el nombre de Paisaje y ordenación del territorio III Plan y Proyecto.
Este proyecto editorial se estructura en bloques temáticos que establecen relaciones entre artículos. Aunque en su globalidad se traten temas puramente ingenieriles y técnicos, también caben temas más sensitivos y emocionales, todos ellos vinculados con el paisaje. Individualmente, encontramos un esquema claro dentro de cada uno de los artículos: introducción a la temática y generalidades, desarrollo del tema dividido por puntos y conclusiones.
Finalmente, de esta recopilación de investigaciones, se extraen unas conclusiones globales acerca de la temática principal el paisaje y de las distintas maneras de abordarlo, tratarlo, estudiarlo e incluso, proyectarlo.

2. Idea
Esta reseña se centra concretamente en el capítulo denominado Paisajes Forestales e ingeniería de montes cuya autora es Josefina Gómez Mendoza. El artículo presenta la estructura que se ha descrito anteriormente.
La primera parte de este texto genera sorpresa ya que, al contrario que el resto de artículos, el comienzo de éste es sensitivo y narrativo, acercándose más al género literario que al técnico. Lo que pretende la autora en su introducción es explicar el término Paisaje desde varias perspectivas, comenzando por la visión romántica y terminando por una de corte más científico, culminando su discurso introductorio con la siguiente frase: 
“…de cómo ese manto que cubre el monte no sería paisaje si no produjese un efecto de embriaguez que invade nuestros sentidos y logra emocionarnos. Distintas citas lo revelan; aquello que no emociona, que no da pie al subjetivismo, no es paisaje, es visión sin más.”
Después, el texto avanza introduciendo a los ingenieros de montes en el amplio contexto del paisaje. La autora nos habla de cómo la ingeniería ha ido invadiendo nuestros montes, para convertirlos en bosques, es decir, en algo rentable. Es lo que se conoce bajo el término forestal. El problema surge cuando todo este esfuerzo se centra únicamente en la rentabilidad, dejando a un lado la naturaleza del lugar y aplicando la misma fórmula matemática ante cualquier contexto. Es lo que sucedió a las políticas de reforestación de bosques durante los primeros años de la República, en dónde se copiaban modelos europeos y se extrapolaban directamente a nuestro monte mediterráneo, sin tener en cuenta futuras consecuencias de la implantación de especies no autóctonas en la zona.Hay que saber, ya lo decía Ximénez Embón, que el forestal “debe ser artista” y lograr que la rentabilidad económica no enturbie “el paisaje”.
Poco a poco, este artículo se adentra en temas de legislación de montes e ingeniería, y adquiere el carácter científico esperable de una publicación de corte académico. Todo este marco de normativa y buenas prácticas desemboca en lo que los buenos paisajistas promulgan: las Teorías Restauradoras. Es decir, tras muchos años de equivocaciones, de repoblaciones masivas sin sentido y de descontextualizar cualquier territorio, se promueve un estudio exhaustivo del lugar a intervenir para abordar directamente un foco regenerador, de manera que con pequeñas actuaciones consigamos la salvación y expansión del ecosistema por méritos propios, y no por la antropización del paisaje.
Más tarde, la autora habla sobre los forestales y las ventajas y limitaciones que supone la ordenación del monte alto, poniendo como ejemplo los modelos traídos de Francia y Alemania. En ellos lo que se pretende es la pura imitación de la naturaleza y la aceleración de sus procesos en la medida que sea posible, en contraposición a las prácticas llevadas a cabo a principios y mediados del siglo pasado.
Para finalizar, pone de manifiesto paisajes típicos de Andalucía, nuestra tierra, ya sea por su valor medioambiental como en el caso de las dehesas, actualmente desaprovechadas; o por poseer una presencia remarcada a nivel territorial y comunitario, como son los paisajes inacabados; extensiones de bosque antropizado que por motivos ajenos no se llega a repoblar entero y  genera ex-tensiones de vegetación incompletas.

3. Conclusiones
Sin duda alguna, este artículo guarda una estrecha relación con otros muchos que hablan sobre paisaje y en concreto con el de Javier Maderuelo titulado Paisaje y Arte (2007); un artículo que forma parte de una recopilación con el mismo nombre en donde se desarrollan visiones muy variopintas sobre la vinculación entre arte y paisaje. Maderuelo hace además un recorrido a lo largo de la historia del arte y de distintos estilos artísticos, en donde el paisaje va tomando distintos grados de protagonismo en relación a su papel dentro de la sensibilidad colectiva e individual del momento.
Para finalizar, me gustaría destacar la labor práctica desarrollada desde dentro de la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Granada y, concretamente, en el curso de Monográfico de Proyectos 2012-2013. En él, se ha estado trabajando de una manera intensa en la zona afectada por el incendio de Málaga durante el pasado mes de septiembre y que ha dejado una vasta zona arrasada por el fuego, además de sacar a relucir importantes errores de ordenación y protección del territorio y políticas forestales.  Desde la escuela y en colaboración con las distintas asociaciones ecologistas se pretende que la gestión del monte cambie a favor del mismo y que en un futuro no se vuelvan a repetir los errores del pasado, aunando las visiones constructivas de los arquitectos con la experiencia del conocimiento local de las asociaciones para proteger lo más valioso que tenemos, nuestro PAISAJE autóctono.

Referencias
Maderuelo, Javier [Dir. ] (2008). Paisaje y territorio. Madrid: Abada Editores.
Maderuelo, Javier [Dir.] (2007). Paisaje y arte. Madrid: Abada Editores.
Recursos multimedia
Citywiki Monográficos de Proyectos 12-13
(Recuperado el 12 de Mayo de 2013)
Citywikiweb 2.0. perteneciente a la Universidad de Granada donde se alojan principalmente recursos multimedia, archivos y páginas de curso, vinculados directamente con la Escuela Técnica Superior de Arquitectura.
Málaga, Monte en Llamas
(Recuperado el 13 de Mayo de 2013)
Blog El monte en llamas blog que nace de la asignatura Monográfico de Proyectos (impartida en la Escuela Técnica Superior de Arquitectura por el profesor José María Romero) y su temática durante el curso 2012-2013 donde se publican reseñas, métodos de abordar teóricamente el monte, entrevistas y otros textos relacionados con el curso.

lunes, 20 de mayo de 2013

MEJORA CONECTIVIDAD BIOLÓGICA

Trabajo de Antonio Berruezo Davila

El trabajo llevado a cabo por nuestro grupo, consiste en la creación de un catálogo de sistemas, métodos, y soluciones para mejorar la conectividad biológica del monte malagueño, mediante la recopilación e interpretación de diversos catálogos de la Junta de Andalucía, Ministerio, y otras fuentes. Las soluciones están divididas en bloques según su escala y realizadas de una manera muy visual y  esquemática, para lograr una fácil y rápida comprensión, de manera que el catálogo tenga una mayor aceptación. Con ello fomentamos que las soluciones sean llevadas a cabo por más gente.



Reseña por Juan Francisco Gámez

lunes, 13 de mayo de 2013

EXPOSICIÓN SOBRE EL CONCURSO “ THE GREEN ARCHITECTURE COMPETITION”

Proyecto de Valentina Sanclemente

reseña por Juan Francisco Gámez

El propósito del concurso “The green architecture competition” era el de exponer un proyecto arquitectónico sostenible en la ciudad que se escogiese. Este proyecto específicamente se concentró en una propuesta arquitectónica para la ciudad de Bogotá en Colombia. El tema de este proyecto fue el de plantear una segunda alternativa para la construcción de la Avenida Longitudinal de Occidente mejor conocida como la ALO (Avenida de alta velocidad que se viene planeando desde 1962 en Bogotá y que es altamente debatida por su efecto sobre los humedales del occidente de la ciudad.)
La ciudad de Bogotá está localizada en la cordillera de los Andes, en donde el sistema hidrológico de esta zona fluye en dirección oriente-occidente, desde lo alto de las montañas hasta la zona más baja de la ciudad donde se encuentra el Río más importante, el Río Bogotá. En un principio, el territorio de Bogotá era un lago, por lo que el primer asentamiento humano se dio en 1600 sobre las montañas en un valle a 2.600 m.t.s sobre el nivel del mar, entre dos ríos (el río San Francisco y el río San Agustín). Con el paso de los años, la ciudad empezó a crecer de una manera descontrolada hacia el occidente, por lo que poco a poco el lago que solía haber en Bogotá fue secándose para ser ocupado con construcciones. 
Lo que antes solía ser una gran masa de agua, paso a ser con el tiempo, sólo pequeñas fracciones de agua a lo largo del territorio. En un principio, el territorio de Bogotá solía ser un 98% agua, para el 2012 solo el 1,4% de esta agua permanece. Las pequeñas fracciones de agua se conocen actualmente como los humedales de la sabana de Bogotá. La ciudad ha continuado creciendo hasta un punto en donde esta completamente consolidada, sin embargo la actitud ciudadana frente al cuidado de los medios ecológicos de la ciudad, continua siendo primitiva. Los humedales los continúan rellenando con basuras y restos de construcción para construir sobre ellos y estos son cada vez de menor dimensión y los ríos que conectaban antiguamente las montañas con el occidente de la ciudad han sido todos canalizados. La poca permeabilidad del suelo ha ocasionado que Bogotá esté expuesta frecuentemente a inundaciones adicionales. Estas inundaciones contribuyen a la extinción de las especies en los humedales, puesto que los ecosistemas se ha ido debilitando y ya no resisten los cambios ecológicos.
En cuanto al contexto de la ALO, ésta está planeada inicialmente para ser una avenida de alta velocidad, que atravesara la ciudad por completo de sur a norte, conectado los municipios con la capital. Adicional a esto, es una vía planeada para evitar los atrancamientos en el interior de la ciudad, por lo cual se plantea el paso del transporte de carga por esta zona de la ciudad. Esta propuesta terminará por acabar los humedales que restan en Bogotá, pues los lotes que ya han sido comprados para el desarrollo de este proyecto atraviesan directamente los humedales, por lo cual surgirá la necesidad de secarlos (La dimensiones para la vía son: 100 metros de ancho por 47 km de largo).
A partir de lo explicado con anterioridad, nuestro proyecto plantea entonces una segunda alternativa para evitar la construcción de la avenida de dicha magnitud, con el fin de prevenir la destrucción completa de los ecosistemas de los humedales. Inicialmente se plantea generar un corredor ecológico a lo largo de los lotes destinados para la ALO, con el fin de lograr la recuperación y la re-integración de los ecosistemas que aún sobreviven en el occidente de la ciudad. Para esto, se propone diseñar un parque lineal de  4.6 millones de m2 para reemplazar la placa masiva de hormigón que se pretende construir para dicha avenida. El proyecto consiste en diseñar un corredor ecológico que integre las dos necesidades de la ciudad: Funcionar como una alternativa de transporte sobre el costado occidente de la ciudad y la recuperación de los ecosistemas deteriorados de los humedales, dándole a esta zona de la ciudad una identidad sostenible.
Dada la magnitud del proyecto, fue necesario pensar a una nueva conexión que se diera entre el centro de la ciudad al oriente del territorio y los humedales al occidente de la ciudad. La principal propuesta fue le de pensar en una red de conectividad de todo el sistema ecológico de la ciudad. Desde los cerros orientales hasta el río Bogotá en el occidente. Todo esto fue pensado con el fin de crear un nuevo centro urbano en el occidente de la ciudad, con el fin de lograr equilibrio demográfico a lo largo del territorio, proponiendo actividades urbanas tales como trabajo, instituciones culturales, educativas entre muchas otras.  Al crear un nuevo centro urbano, se le estará dando una mayor actividad al corredor ecológico que se planea a lo largo de la ALO y a la vez se estarán reduciendo las distancias que la gente tendría que recorrer, puesto que ya las zonas laborales no estarán únicamente concentradas en el centro. 

Se propone entonces un proyecto de alta densidad, reemplazando las construcciones existentes de la zona que actualmente ocupan zonas de reserva natural y zonas de alto riesgo de inundación. La reubicación de las urbanizaciones residenciales, al igual que el planteamiento de un nuevo centro financiero en altura, liberara el territorio de alto riesgo. Todo esto traerá consigo una nueva demanda de bienes y servicios en esta zona, por lo cual se plantea la implementación de un nuevo sistema de transporte público integrado (monorrail) que se articulará con el transporte público actual de Transmilenio y la red de rutas de bicicletas. 
Adicional a todo lo anteriormente mencionado, el proyecto contará con diferentes estrategias sostenibles a lo largo del corredor ecológico, con el fin de incentivar la biodiversidad y el respeto por el medio ambiente. Entre las estrategias planteadas se encuentra: sistemas de cubiertas verdes, con el fin de crear un ecosistema intermedio en donde la gran variedad de aves de los humedales puedan parar y formar sus nidos, cultivos verticales en los edificios, espacios públicos que incentiven a la sociedad a pensar en la biodiversidad de las especies, como lo son los miradores de aves dentro de los humedales, espacios urbanos a lo largo del corredor ecológico destinados a la siembra agrícola. Adicional a esto, se plantean sistemas sostenibles para regular el consumo de agua y de energía. Sistemas tales como pisos piezoeléctricos en las estaciones del monorriel, producción de energía a través de las bicicletas, la implementación de humedales artificiales para la purificación del agua y canales de agua a lo largo de la ALO, para la recolección y reutilización de aguas lluvias.