miércoles, 22 de mayo de 2013

PAISAJE ORDENACIÓN DEL TERRITORIO

Por Eva Mª Amate Gallardo

Paisaje y ordenación del territorio
Coordinado por Florencio Zoido Naranjo
 y Carmen Venegas Moreno
Sevilla: Junta de Andalucía. Consejería de
 Obras Públicas y Transportes, 2002
ISBN: 84-8095-293-8




1. Formato y estructura 
Paisaje y ordenación del territorio es una publicación que recoge artículos de investigación acerca del paisaje y sus distintas líneas de trabajo. Este proyecto fue coordinado por Florencio Zoido Naranjo y Carmen Venegas Moreno, y editado por la Junta de Andalucía. Se trata de la recopilación de los seminarios de medio ambiente celebrados en Soria del 16 al 20 de Julio de 2001 bajo el nombre de Paisaje y ordenación del territorio III Plan y Proyecto.
Este proyecto editorial se estructura en bloques temáticos que establecen relaciones entre artículos. Aunque en su globalidad se traten temas puramente ingenieriles y técnicos, también caben temas más sensitivos y emocionales, todos ellos vinculados con el paisaje. Individualmente, encontramos un esquema claro dentro de cada uno de los artículos: introducción a la temática y generalidades, desarrollo del tema dividido por puntos y conclusiones.
Finalmente, de esta recopilación de investigaciones, se extraen unas conclusiones globales acerca de la temática principal el paisaje y de las distintas maneras de abordarlo, tratarlo, estudiarlo e incluso, proyectarlo.

2. Idea
Esta reseña se centra concretamente en el capítulo denominado Paisajes Forestales e ingeniería de montes cuya autora es Josefina Gómez Mendoza. El artículo presenta la estructura que se ha descrito anteriormente.
La primera parte de este texto genera sorpresa ya que, al contrario que el resto de artículos, el comienzo de éste es sensitivo y narrativo, acercándose más al género literario que al técnico. Lo que pretende la autora en su introducción es explicar el término Paisaje desde varias perspectivas, comenzando por la visión romántica y terminando por una de corte más científico, culminando su discurso introductorio con la siguiente frase: 
“…de cómo ese manto que cubre el monte no sería paisaje si no produjese un efecto de embriaguez que invade nuestros sentidos y logra emocionarnos. Distintas citas lo revelan; aquello que no emociona, que no da pie al subjetivismo, no es paisaje, es visión sin más.”
Después, el texto avanza introduciendo a los ingenieros de montes en el amplio contexto del paisaje. La autora nos habla de cómo la ingeniería ha ido invadiendo nuestros montes, para convertirlos en bosques, es decir, en algo rentable. Es lo que se conoce bajo el término forestal. El problema surge cuando todo este esfuerzo se centra únicamente en la rentabilidad, dejando a un lado la naturaleza del lugar y aplicando la misma fórmula matemática ante cualquier contexto. Es lo que sucedió a las políticas de reforestación de bosques durante los primeros años de la República, en dónde se copiaban modelos europeos y se extrapolaban directamente a nuestro monte mediterráneo, sin tener en cuenta futuras consecuencias de la implantación de especies no autóctonas en la zona.Hay que saber, ya lo decía Ximénez Embón, que el forestal “debe ser artista” y lograr que la rentabilidad económica no enturbie “el paisaje”.
Poco a poco, este artículo se adentra en temas de legislación de montes e ingeniería, y adquiere el carácter científico esperable de una publicación de corte académico. Todo este marco de normativa y buenas prácticas desemboca en lo que los buenos paisajistas promulgan: las Teorías Restauradoras. Es decir, tras muchos años de equivocaciones, de repoblaciones masivas sin sentido y de descontextualizar cualquier territorio, se promueve un estudio exhaustivo del lugar a intervenir para abordar directamente un foco regenerador, de manera que con pequeñas actuaciones consigamos la salvación y expansión del ecosistema por méritos propios, y no por la antropización del paisaje.
Más tarde, la autora habla sobre los forestales y las ventajas y limitaciones que supone la ordenación del monte alto, poniendo como ejemplo los modelos traídos de Francia y Alemania. En ellos lo que se pretende es la pura imitación de la naturaleza y la aceleración de sus procesos en la medida que sea posible, en contraposición a las prácticas llevadas a cabo a principios y mediados del siglo pasado.
Para finalizar, pone de manifiesto paisajes típicos de Andalucía, nuestra tierra, ya sea por su valor medioambiental como en el caso de las dehesas, actualmente desaprovechadas; o por poseer una presencia remarcada a nivel territorial y comunitario, como son los paisajes inacabados; extensiones de bosque antropizado que por motivos ajenos no se llega a repoblar entero y  genera ex-tensiones de vegetación incompletas.

3. Conclusiones
Sin duda alguna, este artículo guarda una estrecha relación con otros muchos que hablan sobre paisaje y en concreto con el de Javier Maderuelo titulado Paisaje y Arte (2007); un artículo que forma parte de una recopilación con el mismo nombre en donde se desarrollan visiones muy variopintas sobre la vinculación entre arte y paisaje. Maderuelo hace además un recorrido a lo largo de la historia del arte y de distintos estilos artísticos, en donde el paisaje va tomando distintos grados de protagonismo en relación a su papel dentro de la sensibilidad colectiva e individual del momento.
Para finalizar, me gustaría destacar la labor práctica desarrollada desde dentro de la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Granada y, concretamente, en el curso de Monográfico de Proyectos 2012-2013. En él, se ha estado trabajando de una manera intensa en la zona afectada por el incendio de Málaga durante el pasado mes de septiembre y que ha dejado una vasta zona arrasada por el fuego, además de sacar a relucir importantes errores de ordenación y protección del territorio y políticas forestales.  Desde la escuela y en colaboración con las distintas asociaciones ecologistas se pretende que la gestión del monte cambie a favor del mismo y que en un futuro no se vuelvan a repetir los errores del pasado, aunando las visiones constructivas de los arquitectos con la experiencia del conocimiento local de las asociaciones para proteger lo más valioso que tenemos, nuestro PAISAJE autóctono.

Referencias
Maderuelo, Javier [Dir. ] (2008). Paisaje y territorio. Madrid: Abada Editores.
Maderuelo, Javier [Dir.] (2007). Paisaje y arte. Madrid: Abada Editores.
Recursos multimedia
Citywiki Monográficos de Proyectos 12-13
(Recuperado el 12 de Mayo de 2013)
Citywikiweb 2.0. perteneciente a la Universidad de Granada donde se alojan principalmente recursos multimedia, archivos y páginas de curso, vinculados directamente con la Escuela Técnica Superior de Arquitectura.
Málaga, Monte en Llamas
(Recuperado el 13 de Mayo de 2013)
Blog El monte en llamas blog que nace de la asignatura Monográfico de Proyectos (impartida en la Escuela Técnica Superior de Arquitectura por el profesor José María Romero) y su temática durante el curso 2012-2013 donde se publican reseñas, métodos de abordar teóricamente el monte, entrevistas y otros textos relacionados con el curso.

No hay comentarios:

Publicar un comentario