jueves, 27 de junio de 2013

DESCENTRAD LA ARQUITECTURA, PARA INNOVAR

A propósito del segundo taller asociado a la asignatura Monográficos de Proyectos
por José María Romero, profesor ETS Arquitectura UGR

La arquitectura se puede crear para humanos y para no humanos. Incluso se puede crear para "las cosas". Introducir innovación en un proyecto de arquitectura , por este motivo, es relativamente fácil. Si eliminamos dosis de eurocentrismo, etnocentrismo, antropocentrismo... la innovación y la adecuación al medio surgen con naturalidad.

Eurocentrismo:

Desde la antigüedad, el Norte ha buscado el paraíso en el Sur. Sin embargo, a partir del siglo XX la cuestión se invierte, y los modelos arquitectónicos del norte invaden y colonizan el sur. Los edificios acristalados miesianos, infinitamente insostenibles en el sur desde el punto de vista energético, siguen siendo modelos muy presentes en las mentes de nosotros los arquitectos. Todavía ser moderno es utilizar los materiales de colores brillantes, reflectantes, refulgentes, transparentes, translúcidos... de esos que vienen de "otro" lugar, y que no se dejan tocar, y que si reciben el menor rasguño, pierden todo su valor.  Los materiales y las técnicas constructivas del lugar, la piedra, la madera, la tierra, la cerámica, la vegetación autóctona..., se desprecian por poco actuales.


Casa Farnsworth, Plano, Illinois, 1951. Mies van der Rohe

Etnocentrismo:

En paralelo, la idea pequeño burguesa centroeuropea de vivir idílicamente rodeados de verde naturaleza, es uno de los imaginarios dominantes en el sur. Esta otra imagen desconoce la Naturaleza propia meridional, que una gran parte del año no es verde, sino amarillo-parduzca: es decir, no es húmeda, sino reseca. La idea desprecia esta naturaleza como de país subdesarrollado, cuando su ignorancia le impide conocer que es mucho más biodiversa que la del norte.

Lo mismo les sucede a los ríos de régimen mediterráneo. La mitad del año no llevan agua en superficie. Por ello son despreciados y exterminados sin piedad (canalizados, entubados, desviados...), por la lógica ignorante (o impostora) de los expertos tecnócratas por no llevar agua. Un río mediterráneo lleva agua incluso en verano, pero en el subsuelo, en su manto freático.  Y como le sucede a cualquier ecosistema mediterráneo, es mucho más biodiverso que cualquier río de aguas cristalinas del norte, aunque lo veamos reseco en periodo estival.

Final del invierno de 2013. Barranco Blanco, Coín (Málaga):

 Apenas seis meses después de gravísimo incendio del final del verano de 2013 en la Costa del Sol. Una vaguada con vegetación exuberante de encinas, algarrobos y pinos. Un río con el murmullo fuerte de una cascada. Alta y frondosa vegetación de ribera.


visita con José Manuel Hevilla a Barranco Blanco, inicio del incendio de finales de 2013 en la Costa del Sol
Viene a la mente la Casa de la Cascada de Wright, icono de la arquitectura del siglo XX. Humedad, frescor... frente a la dureza del tiempo cálido y pesado del sur... Sin embargo, ésta está en territorio de EEUU. Que es el espacio de los pioneros. Del territorio sin fin.

De nuevo etnocentrismo:


La Casa de la Cascada es una arquitectura para un territorio inexplorado, siempre húmedo y de propiedades privatizadas extensas. Donde la casa es un refugio para aislarse del mundo. La casa defiende de la sociedad, como todas las viviendas de Wright. Individualismo a ultranza. Una cultura que se va infiltrando en Europa que tiene consecuencias territoriales dramáticas. Y donde la vegetación de porte nunca puede quemarse e incendiar la casa. 

Casa de la Cascada. Fayette, Pensilvania, 1939. Frank Lloyd Wright

Sin embargo, aquí, en el mediterráneo, el uso del espacio y del medio es mucho más público, y el único árbol que se puede acercar a una casa es la áspera y a veces pegajosa higuera. Ésta no se quema, y no puede trasladar el incendio al interior de una vivienda. Una vivienda en un bosque mediterráneo debe estar aislada de él, como los tradicionales cortijos serranos. Pero las funciones eran otras.

Más eurocentrismo:

Sierra Alpujata, Ojén (Málaga). Un día antes.  La vertiente sur de la sierra muestra un paisaje absolutamente devastado, desolado.  El incendio de 2013 arrasó el cien por cien del pino resinero reforestado: miles de hectáreas. Pablo Blanco, el ingeniero de Montes que acompaña la visita, comenta que el hábito de reforestar en territorio nacional con frondosas abies (pinos) en lugar de las autóctonas quercus (quecíneas) viene de los años veinte desde centroeuropa, cuando se impuso allí ese sistema de reforestación.


vista de la cara sur de la sierra Alpujata, Ojén (Málaga), arrasada por el incendio de 2012

Los motivos fueron simples. Se importa de Europa un modelo que no tiene en cuenta que el abeto no es capaz de resistir al fuego, al contrario de las quecíneas (encina, alcornoque, quejigo...), que resisten relativamente bien un incendio, al haberse adaptado a su medio: son especies pirófitas. El pino resinero reforestado es una planta más bien exógena, que crece rápido y se calcina al instante (arde como un tea). No se habían previsto las consecuencias. Resultado medio siglo después: más de 8.500 has. calcinadas en plena Costa del Sol.

Antropocentrismo:

Un día antes. De nuevo en Barranco Blanco. El biólogo Salvador Solís, conocedor de la sierra como nadie,  se pregunta por qué la arquitectura no se puede comportar, en vez de como una agresión al medio (la arquitectura siempre es artificial), como lugar de hábitats de diferentes especies de aves, pequeños roedores y reptiles, insectos... Propone lo que se entiende como una arquitectura extendida a los "no humanos", que facilite, en lugar de impedir, su diversidad biológica y conectividad.


Salvador Solís, biólogo, en la visita a Barranco Blanco, Coín (Málaga)

Tras su emocionante alegato, no quedan dudas de que en lugares de un alto valor medioambiental como el visitado, la arquitectura también se puede proyectar para "no humanos".

Epílogo:

La aplicación de modelos de manera inconsciente habitualmente anula lo existente, y lo que es peor, la vida existente. Es la irracionalidad  de lo racional. Viene de la lógica que da prioridad al objeto frente al sujeto; a lo formal frente al proceso que induce lo formal.
Los habitantes son los que insertan auténtica vida a los espacios, al medio urbano, al territorio, sean humanos o no humanos. Son los que hacen que valga la pena proyectar arquitectura e innovar.


Granada, 21/05/2013

jueves, 20 de junio de 2013

PROPUESTA DE DECÁLOGO Y ORDENACIÓN DE PROTECCIÓN FRENTE AL FUEGO DE LAS ZONAS DE LA "URBANIZACIÓN LA MAIRENA"

Trabajo de Jesús Fernández Valero_José Ignacio Fernández Zurita_Carlos Lirola Pastor_ Rafael Navarro Pérez

Por su ubicación, enclavada en plena sierra de Ojén, la urbanización de  la Mairena constituye una de las áreas más sensibles ante la problemática de los incendios forestales. Reside aquí la importancia del conocimiento de las  diferentes medidas y procedimientos a llevar cabo tanto de manera preventiva como en el caso de que tengan lugar nuevos incendios. Esta premisa vendrá a ser el punto de partida de nuestro trabajo, y posteriormente, la que defina nuestras líneas de actuación.

Estableciendo como punto de partida los primeros datos obtenidos sobre el terreno, nos encaminamos a recabar toda la información necesaria para configurar una serie de medidas de aplicación tanto por los vecinos en el ámbito privado, como por las administraciones competentes en la zona. La Siguiente fase, cuya génesis tiene lugar en  las aportaciones y comentarios que recibimos por parte de José Manuel Hevilla, consistirá  en   extrapolar al ámbito de la citada urbanización, un  plan de evacuación a la manera de los ejemplos que podríamos encontrar en la normativa concerniente al ámbito de las edificaciones. Así mismo, la viabilidad de este proceso reside en su divulgación entre los propios usuarios de la Mairena y en el diseño y configuración del soporte que nos permita llevar a cabo esté cometido.

El resultado queda por tanto, estructurado en dos vertientes principales, el ámbito de la prevención y el de la actuación en caso de incendio.

En cuanto a la primera de ellas, contamos con un decálogo de medidas a tener en cuenta en el entorno más inmediato, las infraestructuras y los elementos que conforman la propia urbanización.

La segunda de estas vertientes, que atiende al citado plan de evacuación, queda materializada en un plano que persigue la  fácil comprensión por parte de los potenciales usuarios. Sobre dicha cartografía se ubican las rutas de salida de la urbanización, llevando a cabo la distinción entre los diferentes tipos existentes. La zona segura, habilitada para la evacuación mediante medios aéreos y los espacios que actuarían a modo de puntos de reunión en caso de incidente. Esta fase, se asienta en la realidad mediante el diseño e implantación de señalización correspondiente al plan de evacuación, así como un folleto en el que converja  tanto esta información como las pautas  y prácticas recogidas en el decálogo de medidas.

miércoles, 19 de junio de 2013

GUÍA DE LA BUENA CONSTRUCCIÓN

Trabajo de José Luis Chaves Pérez-Lemaur_Helena Gabín Moreira_Estrella García Alcalde_Miguel Pérez Ortega_Laura Serrano Sánchez_Laura Trillo García


Curso concluido. Echamos la vista atrás, y nos imaginamos nuestro futuro, aislados en un estudio, junto a un portátil y un par de croquis. Pero ahora, a 25 de mayo nuestra visión es muy diferente. Tras cursar un año entero la asignatura de Monográfico de Proyectos, hemos llegado a unas conclusiones que nos han hecho reflexionar acerca de qué es la arquitectura y cómo es capaz de influir en el medio y en todo lo que ello conlleva.
Para explicar cómo ha evolucionado nuestra forma de pensar vamos a hacer una revisión de lo que ha supuesto este curso para nosotros.

En Octubre se nos planteó el tema sobre el que vamos a trabajar todo el curso: “El Monte en llamas”. Tras el incendio acontecido durante el verano de 2012 en los Montes de Málaga, se pretendía que analizáramos lo ocurrido, sus consecuencias, y las medidas a tomar para no volver a cometer los mismos errores.

Desde el primer día las intervenciones de los invitados tuvieron un carácter técnico que nos permitía entrar con fuerza en este tema desconocido hasta ahora por la mayoría de nosotros. A pesar de ello, cada conferencia nos daba una visión diferente que nos permitía comprender el problema en su conjunto.
En paralelo a esta parte más técnica de la asignatura, varios invitados prefirieron darnos una visión más positiva que proponía buenas prácticas aplicadas a proyectos reales.
Mientras tanto, durante un mes y medio, nuestro grupo iba investigando sobre las características técnicas del lugar en el que estábamos trabajando. Ya que nuestra misión era recopilar información territorial nos centramos en la producción de planos y secciones que reflejaran el estado del medio, así como la composición del terreno.

A mediados de Noviembre, se nos presentó la oportunidad de participar durante 3 días en un encuentro multidisciplinar en el propio terreno incendiado. De esta manera podríamos comprender las características del lugar y conocer a otros expertos que nos darían su particular visión de lo ocurrido.

Durante este Workshop conocimos a personas que nos influirían a lo largo de todo el curso, como Jesús Guzmán, que nos acompañó en varias clases; José Manuel Hevilla, nuestro asesor, y Salvador Solís, cuyas experiencias nos inspiraron a lo largo de todo el curso.
Para concluir nuestro aprendizaje intensivo durante estos días, llevamos a cabo una puesta en común de nuestras reflexiones, proponiendo en una lluvia de ideas una serie de temas en los que trabajar de aquí en adelante.

A través de nuevas intervenciones y ejemplos fuimos siendo orientados en nuestro trabajo. A final del primer cuatrimestre sin darnos cuenta nuestra visión se había ampliado y teníamos cosas que aportar a la gente interesada en el tema. Pero aún quedaba mucho trabajo por hacer.

Empezamos el segundo cuatrimestre, es hora de poner en práctica lo aprendido y materializar los conceptos en algo útil para todo el mundo.

Para seguir con nuestro aprendizaje realizamos otro viaje, pero esta vez visitando la Sierra Alpujata y la zona de Barranco Blanco. Acompañados de nuevas caras y otras ya conocidas del anterior Workshop que nos daban su perspectiva de la situación.
De todos los conocimientos adquiridos a lo largo de todo el curso, y atendiendo al reparto de tareas realizado en clase, nos centramos en la elaboración de una guía.

Esta guía tiene una doble función, por un lado aconseja al arquitecto y a todos los agentes involucrados en la construcción, y por otro, a los usuarios. Se trata de un catálogo que va desglosando unas pautas correctas a seguir y va orientando hacia un modo de actuar más en sintonía con el entorno.



Comenzamos explicando dónde nos debemos situar a la hora de elaborar un proyecto, de forma que sea rápido y cómodo evacuar sin peligro en caso de incendio. También se le da importancia a los accesos, que son los que van a dictar nuestros recorridos.

Profundizando más en cuestiones técnica del proceso constructivo, incluimos información acerca de: distintas formas de realizar una cimentación, distintos materiales que podemos usar de forma ecológica y cómo usarlos, etc.

Estas cuestiones técnicas se abordan desde una perspectiva diferente a la habitual, considerando el impacto que supone intervenir en el entorno y buscando la forma de que no solo este impacto sea menor, si no de que estas intervenciones puedan colaborar con ese entorno. Todo esto se puede apreciar sobre todo en los apartados de acabados y exteriores de las edificaciones.

En un segundo apartado, también nos dirigimos a los usuarios de estas viviendas, y les indicamos como se debe actuar antes, durante y después de un incendio, así como otros hábitos que se deberían adquirir.

Adjuntamos el enlace donde se encuentra desarrollado todo nuestro trabajo, tanto el realizado durante el año, como la guía final de la buena construcción.

Reseña de Juan Francisco Gámez


viernes, 14 de junio de 2013

HACIA UNA ARQUITECTURA DE ECOSISTEMA


Trabajo de Alberto Ávila Marín_Carmen Gálvez Fernández_ María Cruz Molina Beltrán_ Camelia Moya Berral_Ricardo Navarro Cabello_Gloria Rodríguez Martín_Carmen Romero Moreno

Llegado este punto del curso debemos echar la vista atrás, con intención de hacer una autoevaluación personal, dónde se refleje el desarrollo y aplicación de conocimientos medioambientales en el ejercicio propuesto.

Todo empezó el 22 de Octubre con la primera conferencia por parte de Yus y Torres. Venían a despertarnos, de una de esas noticias que te llega por algún que otro medio de información, pero que nuestra perezosa conciencia apenas se inquieta en prestar atención, ellos si lo lograrón, el tema estaba muy caliente.
Problemas políticos, incongruencias en la planificación territorial, tipologías vegetales diversas, escasa limpieza de los bosques, recortes en el empleo público que afectaban a los puestos de vigilancia, la creciente problemática del cambio climático… se definían como potenciales factores del devastador incendio.
"Hay que actuar sobre la base de la planificación y usos del monte, así como recuperar su aprovechamiento ganadero tradicional pero con vocación de futuro extensivo y sostenible" nos exponían.

Nuestro siguiente cara a cara vino de la mano de Juan Antonio Gómez, ornitólogo y economista, y Marta Lomas, arquitecta. Dando un barrido general sobre los principales conceptos de un ecosistema que pronto veríamos aplicados en proyectos muy bien fundamentados. Este ecosistema que definían como una red viva capaz de crear una estructura dinámica, una red abierta con vida propia, capaz de adaptarse a las exigencias e inconveniendes para perseguir fielmente una evolución constante.

Nuestro siguiente paso, consistiría en comprender que un incendio puede responder a un proceso natural, un proceso de renovación del medio, un proceso de regeneración natural, un paso en adelante, dónde quizás una intervención humana no sea lo más adecuado para una mejora de los resultados.

Con todas estas ideas previas a cuestas, comenzaba a esclarecerse el horizonte. Los días 16, 17 y 18, se reservaban para nuestro primer Workshop.

El primer viaje a la zona pretendía acercarnos a la situación del área concreta tras el
incendio para estudio sobre su recuperación ambiental. Con lo previamente instruídos en conceptos generales sobre conectividad biológica e intervención humana, siendo esta última desde la responsabilidad de causa del daño, como del mejor modo de intervención en su recuperación, el objetivo se visualiza más preciso. Ya desde el mismo inicio del incendio se hace difícil una focalización e integración de los esfuerzos. Con los datos de consecuencias sobre la mesa, nos vamos al lugar. La toma de contacto es con la emergente iniciativa de las asociaciones más sensibilizadas, contagiando un deseo firme de actuar. Se empiezan a planificar medios para aportar, desde la idea de replantar toman forma las primeras propuestas. La experiencia que se tiene de situaciones previas resulta vital. La idea de este primer workshop vendrá dirigida a adquirir tales nociones para comprender y asimilar el desarrollo del incendio y la manera de interpretar el estado y las potencialidades del terreno en cuestión. Conclusión del finde, tenemos gran cantidad de información para comenzar a desarrollar un proyecto de actuación. Siempre habrá dudas del grado en el que hacerlo, pero no la intensidad. De ahí que lo primero sea manejar todas las escalas, desde un nivel de conectividad supraterritorial, hasta las áreas más difíciles de manejar por sus sutiles y preciadas particularidades. Con esta intención compartimos de la propuesta de declaración de parque natural de las sierras de Mijas y la Alpujata. 

Conocer su ecosistema es el primer paso para valorarlo y desarrollando ese trabajo nos proponemos a volver al terreno meses después como segundo workshop. Esto nos servirá para profundizar nuevamente en las condiciones del lugar y las características del incendio visitando los lugares más esclarecedores y siempre de la mano de las más expertas y generosas personas. Las visitas de campo y las exposiciones temáticas nos acercan más como grupo de trabajo y humano, filtrándose la experiencia desde una perspectiva laboral hasta lo lúdico y festivo. Con el devenir del curso hemos debido de formular la propuesta de cada subgrupo temático, correspondiendo el fin del workshop con esa declaración concreta de intenciones.

El trabajo en equipo cumple las funciones de engranaje con la necesidad de alcanzar un bien común, siempre impulsado por ese motor de entusiasmo masivo que se transmite a través de la empatía entre los individuos, solo somos y eso debemos ser. El equipo existe gracias a la suma de todas sus partes. Y el resultado del esfuerzo compartido tiene como objetivo el bienestar de un colectivo y no de individuos aislados. Podemos, debemos y merecemos mejorar. Ante un hecho tan relevante como es un incendio empiezan a surgir debates, tanto en temas de urbanismo como en temas forestales. Políticos, ecologistas, bomberos, biólogos, ingenieros, arquitectos… tienen que llegar juntos a una propuesta común y eficaz.
Un trabajo de este calibre conlleva un seguimiento multidisciplinar, es por ello que este proyecto común nos ha ayudado a redefinir el significado real de ecosistema ya que el proceso de elaboración funciona en sí como tal, produciendo una sinergia entre todos los campos.
El ecosistema es pues esa matriz viva que relaciona unos seres con otros.  El monte mediterráneo es un buen ejemplo de red viva por lo que es conveniente considerar esas conexiones y pretender potenciarlas.

Andalucía es una comunidad autónoma que cuenta con multitud de espacios protegidos. Un espacio protegido es una zona que por su riqueza y biodiversidad de flora y fauna, así como de otros elementos naturales, queda protegida o en reserva para la conservación de sus especies. Según la legislación hay que distinguir entre unas zonas y otras, aclaremos conceptos:
Estudiando y analizando nuestra comunidad comprobamos la multitud de espacios protegidos que esta nos ofrece.

CONCEPTOS



Todos estos lugares, protegidos de una forma o de otra, conforman una malla que se conecta a través de corredores biológicos que permiten un intercambio de vida. Un corredor biológico es “un espacio geográfico delimitado que proporciona conectividad entre paisajes, ecosistemas y hábitat, naturales o modificados, y asegura el mantenimiento de la diversidad biológica y los procesos ecológicos y evolutivos”. 


Es por ello, que nos parece importante identificar dichos conectores para poder entender los espacios puntuales en un “todo” antes de acercarnos visualmente a la zona de trabajo, la zona del incendio.


En cuanto a la reforestación, se podría plantear la introducción de semillas de arbusto y pies de árbol en las zonas quemadas, próximas al cauce de los ríos y arroyos. En esta zona hay garantías de que puedan sobrevivir al estrés hídrico del verano. Pues como es sabido, las reforestaciones en el bosque mediterráneo conviene hacerlas en octubre o noviembre, para dar más tiempo a la planta a aclimatarse.

A lo largo de los años la Sierra de la Alpujata ha ido evolucionando poco a poco. Como se aprecia en las siguientes ortofotos el crecimiento natural ha sido progresivo sin grandes cambios. En contraposición, los núcleos urbanos sí que han sufrido fuertes modificaciones. En el siguiente paso, intentamos conocer mejor el ámbito de la Sierra de la Alpujata, cómo funciona esa malla biológica que todo lo conecta, por lo que se proponen distintas secciones del terreno con las que podemos identificar los lugares clave para la reforestación del monte, como por ejemplo los corredores biológicos, tales como el arroyo del Majar. A la hora de intervenir se han de identificar las características concretas del ecosistema ideado y este viene definido en el ADN del lugar y que tan solo debemos de atender su estructura y mecanismos de regulación.


IDENTIFICANDO EL ECOSISTEMA

Para poder afrontar una propuesta seria de actuación debemos saber reconocer el objeto receptor de dicha finalidad. Para ello nos adentramos en materias que articulan su estudio tales como la botánica o la biología hasta la geología. Vamos a exponer los principales conceptos de modo jerarquizado para asimilar los factores que implican las características de todo ecosistema. A nivel superior estos factores ambientales de la vegetación corresponden al clima (que desarrolla la Bioclimatología) y el suelo (que desarrolla la biogeografía). Los tipos de clima se determinan principalmente según temperatura (termotipos, principalmente en función de la altitud) y humedad (ombrotipos, según la presencia del agua). Los tipos de suelo corresponden a la formación y composición de éste.


Los cambios que se producen en el paisaje vegetal son producto de la dinámica y responden a los factores del medio y a las alteraciones y modificaciones ocasionadas por el hombre. Estos cambios no son producto del azar sino que responden a unas pautas precisas regidas por lo que se denominan sucesiones. Las sucesiones son progresivas si la vegetación avanza hacia estados maduros y estables (más desarrollados) o regresivas si se alejan hacia fases más degradadas.

Cuando en una sucesión vegetal, se consigue una comunidad que está en perfecta armonía consigo misma y con los factores ecológicos del medio se dice que ha alcanzado el clímax. Lo que está claro es que al utilizar vegetación potencial estamos hablando de una “tendencia”, mientras que al hablar de clímax estamos indicando un “estado”.


RIVAS MARTINEZ (1987), define serie de vegetación como: “Unidad geobotánica, sucesionista y paisajística que trata de expresar todo el conjunto de comunidades vegetales que pueden hallarse en espacios teselares afines como resultado del proceso de la sucesión, lo que incluye tanto los tipos de vegetación representativos de la etapa madura del ecosistema vegetal como de las etapas iniciales o subseriales que los reemplazan”. Es decir, una serie de vegetación estaría constituida por un conjunto de comunidades (bosque, matorrales, pastizales, ...), que viven en un territorio concreto (biogeografía), bajo unas determinadas características ecológicas (bioclima, roca, suelos, ...) y que todas tenderían, en la dinámica temporal, hacia la misma comunidad estable y madura (clímax).

Queremos recordar que dentro de las series de vegetación tenemos dos grandes grupos, las climatófilas, que son aquellas cuya dinámica está regida por los fenómenos hídricos propios del macroclima y que se asientan sobre suelos normales y las edafófilas que dependen de características edáficas y microclimáticas concretas. Estas últimas se dividen a su vez en edafoxerófilas, que son aquellas en las que la ausencia de suelo es el responsable directo de la xericidad y edafohigrófilas, que son las que se desarrollan sobre suelos con un aporte hídrico adicional, como ocurre en las riberas y humedales.


SERIES VEGETALES

Se han elaborado unos esquemas de dinámica de las distintas series climatófilas. La flecha indica el sentido de la degradación (en algunos casos se dibuja una línea en vez de la flecha, para indicar que se trata de un contacto catenal). En cada caso se hace un comentario referente, bien al tipo de degradación (tala, roturación, etc.) o a las características ecológicas que determinan esa comunidad (tipo de suelo, humedad, etc.).




LA TOPOGRAFÍA Y SUS CONSECUENCIAS

Otros puntos relevantes que debemos conocer antes de iniciar la reforestación, son por ejemplo las zonas con especial peligro ante la posibilidad de crear un efecto chimenea en caso de incendio, lomas y vaguadas, cerros y puertos, pasos y caminos. En cada uno de ellos, la reinserción de vegetación o no, y su colocación, puede ser esencial en un futuro ante la posibilidad de un nuevo incendio. Tenemos que aspirar a que esta red viva de los seres que habitan el territorio de la Sierra de la Alpujata, sea una estructura dinámica y abierta. Cuantas más relaciones existan, más tupida será red y más densa, con lo cual el sistema quedará enriquecido.


Una vez comprendida la necesidad de la conexión entre espacios naturales entendemos necesario que tras un incendio se tomen medidas que ayuden a dificultar su avance o incluso a prevenirlo.
Comenzamos estudiando el tipo de suelo que nos encontramos en la zona de la Sierra de Alpujata donde nos centraremos.

El suelo de peridotita (color verde) no permite por su composición química el crecimiento de ciertas especies vegetales por lo que esos límites geológicos se tendrán en cuenta.
El inicio de la vida tras el fuego se produce esencialmente junto a los corredores biológicos que existen en el ecosistema; los ríos.
A partir de ello nos proponemos intervenir en el entorno dañado potenciando su identidad sin olvidar medidas de prevención ante incendios y la propagación de estos por “efecto chimenea”, entre otros.
Es por eso que planteamos un nuevo ecosistema cuya finalidad es la de trabajar como barrera entre el medio natural y el medio urbano; entre otras medidas, como son la necesidad de evitar altas densidades de vegetación, ante todo en lugares escarpados y de fuerte orografía donde puede producirse el mencionado efecto chimenea, haciendo que el fuego se propague a gran velocidad.

El proyecto aborda la adaptación ante la regeneración de la Sierra Alpujata de los taxones que viven en suelo de peridotita.

El proyecto tiene dos finalidades. La primera es hacer, mediante un sistema antropizado, un cortafuegos natural que consiga ayudar a retener durante más tiempo un incendio pudiendo ayudar incluso a facilitar su control. La segunda es hacer partícipe al pueblo del ecosistema tan rico que tienen y a su concienciación frente al incendio ya que, en un principio, se propone que sea el pueblo y sus habitantes quienes en unas fechas determinadas y con la ayuda de la coordinación impuesta por los ayuntamientos se encarguen de los huertos, de los cuales obtendrán beneficio material (no económico) como recompensa.

A continuación se muestran unas imágenes ejemplo que simulan la actuación que se llevaría a cabo en el lugar señalado por el recuadro rojo.
Imagen 2010

Imagen tras la actuación propuesta


Reseña por Juan Francisco Gámez

martes, 11 de junio de 2013

CONECTIVIDAD BIOLÓGICA

Trabajo de Alberto Castellón Sánchez_Cristina Díaz Calleja_ Elena Moya Ramírez_ Ana Navarro Gea_ Manuel Pousibet Puerto_ Víctor Sigler Gómez

Este curso de Monográfico de Proyectos lo hemos dedicado a trabajar sobre el incendio acaecido en Málaga el verano pasado.
Visitamos las Sierras de la Alpujata y Mijas y pudimos comprobar la magnitud del suceso. Diversos especialistas han puesto de manifiesto algunas problemáticas con las que se han encontrado en la zona y han señalado algunas estrategias y buenas prácticas recomendables para el futuro.

ALGUNOS APUNTES SOBRE LA ZONA DE ESTUDIO

Uno de los aspectos comentados durante las conferencias ha sido el importante yacimiento de peridotita que encontramos en la sierra. Es único en el mundo y ha suscitado el interés de especialistas de distintos países. Sin embargo, este gran valor paisajístico y geológico es desconocido para la mayoría y hay poca información al respecto.

También se ha hecho mención a  los problemas de corrupción y al descontrol de los procesos de urbanización que han provocado las administraciones públicas tanto en la Alpujata como en la Sierra de Mijas. Como consecuencia,la proliferación de edificación dispersa e ilegal en muchos casos, perjudica la sostenibilidad y el mantenimiento de los recursos naturales.

Otro de los temas tratados reiteradamente ha sido la importancia de conservar y velar por el mantenimiento de las especies autóctonas. Éstas mantienen en equilibrio el microclima propio del lugar. Debemos vigilar la plantación de fauna proveniente de otros entornos.

Se está llegando a la conclusión de que la plantación masiva de Pino Halepensis y pino pinaster en estas latitudes puede provocar efectos poco deseables. Estas masas arbóreas, motivadas por las altas temperaturas y la falta de humedad, son propensas a incendiarse. De hecho, el calor causado por el fuego incentiva su reproducción y multiplicación. Esta situación entorpece el crecimiento y la proliferación de otras especies propias de la zona.

El eucalipto, por ejemplo, también produce perjuicios en el medio natural. Es invasivo y hace inviable la coexistencia de especies y por ello, su presencia no es recomendable. Debemos estar atentos, pues la intervención humana en ocasiones produce consecuencias nocivas incluso cuando la intención es la contraria, la de reforestar, repoblar y mejorar el hábitat natural.

INTERDISCIPLINARIEDAD.

En definitiva, el incendio ha sido el pretexto para remarcar la importancia de conocer el territorio y su funcionamiento para desarrollar una práctica responsable. Para ello es imprescindible entrar en contacto con otras disciplinas, es decir, la colaboración de arquitectos con otros especialistas comobiólogos, ecologistas, técnicos en medio ambiente, jefes de bomberos , políticos o ingenieros.para poder tener una mayor visión de conjunto. La finalidad es tener una mayor visión de conjunto e intervenir con mayor conciencia y precaución. Hacer una lectura más profunda, menos simplista, de nuestro entorno y de los ciclos que se desarrollan en él.

En esta línea hemos trabajado nosotros y nuestra aportación como grupo ha sido la elaboración de una serie de estrategias de intervención sobre el territorio que hemos desarrollado con un caso práctico y que exponemos a continuación a modo de resumen:




A lo largo de los años se ha comprobado que conservar áreas protegidas inconexas no ayuda al buen funcionamiento de los ecosistemas.

La fragmentación del paisaje es una amenaza para los procesos ecológicos. Hoy se sabe que el territorio debe funcionar como una gran matriz que incluya redes y sistemas que garanticen su integridad.

La continuidad del medio es el objetivo y por ello, hablamos de conectividad ecológica.
Desgraciadamente la interacción inconsciente del hombre con la naturaleza ha provocado situaciones de empobrecimiento de la salud ambiental. En algunos casos se ha modificado la estructura del paisaje provocando la disminución de la biodiversidad e interrumpiendo los flujos de energía.

Velar por la permeabilidad y evitar el aislamiento de los espacios naturales es responsabilidad de los técnicos a la hora de proponer desarrollos urbanos y de infraestructuras.

Con este trabajo queremos proponer una estrategia de actuación que amortigüe los efectos nocivos producidos por el aislamiento de las especies y los hábitats con los que convivimos (y de los que formamos parte).

Tenemos mucho trabajo por delante para ir subsanando las heridas que hemos causado con el hacer irresponsable, e iniciar una búsqueda hacia la ANTROPIZACIÓN POSITIVA. 

ESQUEMAS DE TRABAJO

Nuestra propuesta es la de conseguir la continuidad de las sierras de la Alpujata y Mijas a través de dos corredores biológicos.


Respetar el flujo natural de los ríos y afluentes, utilizarlos como pretexto para el desarrollo de los corredores aprovechando que es donde se concentra la mayor biodiversidad y recuperando su trazado donde haya sido borrado o entorpecido por las barreras arquitectónicas.


LÓGICAS DEL TERRITORIO. Lectura de los sistemas montañosos e hidrográficos.

La orografía del terreno y los cursos del agua son dos capas del territorio que están íntimamente relacionadas.
Donde hay agua hay vida y también líneas de mínima pendiente.  Estas zonas son proclives por tanto, a la proliferación de especies tanto vegetales como animales, y como animales que somos, nuestras zonas de paso y asentamientos también se concentran en estos lugares.
Por ello debemos cuidar estas zonas VULNERABLES, valles y cauces hidrográficos que son la llave para el desarrollo sostenible.

En definitiva, el escenario físico del lugar entre dos sierras ha propiciado la aparición de barreras arquitectónicas e infraestructuras. La conectividad se pone en riesgo y esta situación es la que pretendemos evitar. Debemos invertir la situación proponiendo zonas de amortiguación y puntos de paso en estos enclaves.


Ademas, el paso de carreteras y la urbanización descontrolada con frecuencia entorpece el paso de los afluentes hacia el río, por ello nuestra propuesta es utilizar las infraestructuras del agua para hacer permeable el territorio permitiendo el flujo de energía, animales y nutrientes a su través.



A continuación se adjunta un glosario con la definición de algunos términos. Éstos han sido extraídos del texto Integración territorial de espacios naturales protegidos y conectividad ecológica en paisajes mediterráneos.

Amortiguación. Área de transición alrededor de un espacio natural protegido que actúa como filtro para proteger el área núcleo central de las perturbaciones externas. Medidas de gestión para este propósito.

Barrera. elemento del paisaje que dificulta o impide total o parcialmente los flujos ecológicos que se realizan a su través.

Borde. Porción de una tesela de hábitat cercana a su perímetro, donde las influencias del exterior impiden el desarrollo de las condiciones ambientales propias del interior de la tesela.

Conectividad del paisaje (= permeabilidad). Capacidad del paisaje de mantener los flujos ecológicos y las conexiones entre los diferentes elementos.

Corredor ecológico. Elemento del paisaje en el que los flujos ecológicos tienen una mayor intensidad que en la matriz circundante, entre los que cabe destacar la función de conducto para la dispersión de especies, minimizando los efectos negativos de la matriz.

Elemento del paisaje (= ecotopo). Cada una de las unidades espaciales homogéneas que pueden reconocerse en un paisaje a una escala determinada. Los elementos del paisaje pueden incluirse en una de estas tres categorías: teselas, elementos lineales o matriz. Pueden ser de origen natural o antrópico.

Fragmentación. Proceso de división de grandes elementos paisajísticos ecosistemas,unidades de vegetación) en elementos progresivamente más pequeños.

Matriz. El tipo de uso de suelo o cobertura vegetal dominante, que “envuelve” al  conjunto de teselas.

Perturbación. Evento que modifica el estado del sistema ecológico sin consecuencias catastróficas.

Puntos de paso (= estriberón). Secuencia de teselas de hábitat favorable en paisajes
heterogéneos, útiles para el desplazamiento de las especies.

Salud del ecosistema. La salud de un ecosistema es la habilidad que este posee para sostener su estructura y función a lo largo del tiempo frente al estrés externo.

Tesela. Área relativamente homogénea no lineal que difiere del entorno que le rodea. Las teselas son las piezas básicas del mosaico del paisaje.

Reseña de Juan Francisco Gámez

viernes, 7 de junio de 2013

COORDINACIÓN, DIVULGACIÓN Y MEDIOS


Trabajo de Juan Francisco Gámez Baeza_Antonio Marín Diaz_Ignacio Matarán Martí_  Antonio Melis Tous

Encargados de la coordinación y la difusión de todo el trabajo realizado por los compañeros de "Monte en Llamas", el trabajo realizado se ha basado en un esquema de divulgación moderno basado en las nuevas tecnologías y en las posibilidades que las mismas ofrecen para la globalización y el conocimiento de las noticias por todo el mundo.

Es así como el grupo de divulgación comienza a actuar, un trabajo a través de las redes sociales principales en la actualidad:

- Blogger (Málaga, el monte en llamas): Punto central de difusión de las actividades realizadas a través de posts y reseñas de integrantes de diversos grupos y de colaboradores de gran entidad como los que se han ido uniendo a nuestra propuesta progresivamente y a los que aprovechamos para agradecer su dedicación escribiendo diferentes entradas para nuestro blog (Rafael Yus, Jose Manuel Hevilla, Francisco J. Pérez...)

- Facebook (El monte en llamas): Uso de la difusión internacional que da Facebook y su facilidad para propagar la información mediante muros y enlaces. Creación de un grupo donde se reúnen las novedades y donde todos pueden colaborar con información propia. Es el medio mas permeable de todos al ser mas abierto y permitir a todo aquel que lo desee no solo leer, sino comentar absolutamente cualquier entrada e insertar nuevas.

- Twitter (@monteenllamas): La red social que ha crecido exponencialmente hasta ser un referente no solo a nivel de usuario, sino empresarial, constituía un medio de divulgación y contacto a tener en cuenta. Divulgación de todas las novedades que "Monte en Llamas" anunciaba y contacto con grandes empresas como Diario Sur o Greenpeace entre otros. La rapida difusión que permite Twitter a través de retweets ha permitido llegar a unos usuarios mas especializados e interesados en nuestra actuación.

- Youtube (Monteenllamas): Carga de vídeos y acceso a otros de la misma temática caracterizan esta red social que da acceso a nuestra información a través de la búsqueda de unos términos clave. Se convierte en un medio de multicomunicación al no solo cargar vídeos, sino acceder a otros, permitirnos conocer otras actividades o documentales y conectarlos a los nuestros.

- Citywiki (Monográficos de Proyectos 12-13): Pagina del curso y medio central de tráfico de información constante y de actualización día tras día con información sobre todos nuestros participantes es el lugar de reunión de "El Monte en Llamas" y punto clave de búsqueda de todas nuestras actividades.


Todo este trabajo social se basa en la denominada "divulgación viral" que consiste en la expansión a gran escala y con gran rapidez de una información que emana de un determinado punto (en este caso "Monte en Llamas") y se expande a traves de los medios de comunicación y la colaboración de usuarios (Retweets y Hashtag en Twitter, comentarios y "me gusta" en Facebook, visitas en "Youtube" o links a nuestro blog).

También es a través de nuestro mail como se ha tenido un contacto directo con colaboradores y como hemos accedido a otros usuarios que han sido de gran utilidad para nuestro blog.

Es gracias a este cuaderno de bitácora accesible por todos mediante nuestras redes sociales como "El Monte en Llamas" ha crecido de manera exponencial y ha sido objetivo de nuevas actividades y colaboraciones constantemente. Momentos de gran interes como nuestros dos workshops realizados en zonas afectadas que tienen su resumen en los blogs, seguimiento a través de los hashtag #WorkshopMonteEnLlamas, subida de vídeos o comentarios constantes en Facebook creaban picos de actividad en nuestros usuarios.

Con mas de 3.100 visitantes (contabilizados de manera individual) desde diversos puntos del planeta siendo España el lugar de mayor afluencia pero seguidos por Estados Unidos, Rusia, Alemania, Latinoamerica y Reino Unido, centenares de visitas en nuestras entradas y un tráfico constante de información mediante nuestras redes sociales de manera bilateral, podemos decir que seguimos creciendo día a día y seguiremos haciéndolo.


Reseña de Ignacio Matarán Martí